-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Bolivia desde 1982.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve una migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave apoyando el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Bolivia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales (Global)
Prioridades transversales (Global)
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
VICEPRESIDENCIA Y OIM INICIAN CICLO DE TALLERES SOBRE “HORIZONTES DE VIDA DEL VIVIR BIEN” PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS MULTICULTURALES MÁS INCLUSIVOS
Cachuela Esperanza, 19 de marzo de 2024.-
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Bolivia, en coordinación con la Dirección General de Política Exterior y Vivir Bien de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, inició el proyecto “Promoviendo la cohesión social en los territorios de Cobija, Teoponte y Cachuela Esperanza en el Estado Plurinacional de Bolivia, en conformidad con el marco del vivir Bien”. Este proyecto es financiado por el Fondo de la OIM para el Desarrollo (IDF) y tiene como objetivo contribuir a que los migrantes, personas desplazadas y comunidades de las tres localidades priorizadas vivan en territorios multiculturales más inclusivos y contribuyan al desarrollo sostenible en el marco de un horizonte de vida del Vivir Bien. Para ello el proyecto contempla tres productos: a) Elaboración de estudios participativos a partir de Conversatorios de Reflexión sobre las Dimensiones del Vivir Bien (Bien saber, Bien hacer, Bien estar y Bien sentir); b) Talleres de validación en torno a los Horizontes de Vida del Vivir Bien, desde un enfoque cosmo biocéntrico en armonía con nuestra Madre Tierra, con la participación de autoridades municipales y comunitarias, migrantes, personas y miembros de las comunidades y c) Talleres de capacitación sobre sus Horizontes de Vida del Vivir Bien, el enfoque de género, la inclusión de la población migrante y la cohesión social entre diversas identidades urbanas, rurales y de pueblos indígenas, originarios y campesinos.
Como parte del primer producto del proyecto, este 19 de marzo se inició, en la localidad de Cachuela Esperanza perteneciente al municipio de Guayaramerín en el departamento del Beni, el ciclo de Conversatorios de reflexión sobre las Dimensiones del Vivir Bien. El conversatorio estuvo precedido por un Conversatorio de tipo técnico que tuvo lugar en la honorable Alcaldía Municipal de Guayaramerín con la participación funcionarios/as de las distintas áreas del gobierno municipal.
El conversatorio en Cachuela Esperanza contó con la participación de representantes barriales y de OTBs, delegados/as del sector de transporte, pescadores, mujeres y hombres recolectores de castaña, Comité del Agua, Policía y Armada Boliviana, Confederación de Mujeres Campesinas, Indígena, Originarias Bartolina Sisa, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Unidad de Cultura y Patrimonio del municipio, Secretaría de Medio Ambiente del municipio, Agua Sustentable, OIM y la Dirección de Política Exterior y Vivir Bien de la Vicepresidencia. El resultado de los conversatorios será una memoria por localidad priorizada en un esfuerzo por recuperar, comprender y territorializar las dimensiones del Vivir Bien en los niveles subnacionales. De esta forma, se busca contribuir a que los gobiernos locales y las comunidades promuevan una convivencia armónica en territorios multiculturales a través de la inclusión de la población migrante y la cohesión social entre diversas identidades urbanas, rurales y de pueblos indígenas originarios y campesinos.
Después del primer encuentro realizado en Cachuela Esperanza, el primer ciclo de conversatorios continuará en el mes de abril en las localidades de Cobija (Pando) y Teoponte (La Paz). En todos ellos se contará con una participación multiactoral con el involucramiento de autoridades municipales y comunitarias, población migrante, personas desplazadas y miembros de las comunidades, quienes sostendrán un diálogo reflexivo y constructivo, con enfoques de género y de diversidad.
El proyecto de referencia se alinea con el Plan de Desarrollo Económico y Social de Bolivia (PDES) 2021-2025, concretamente con la meta 8.3. (Promover sistemas de vida con un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado en armonía con la Madre Tierra) y la meta 10.5 (Implementar acciones de revalorización, protección y promoción de los saberes y conocimientos ancestrales de las Naciones Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Afrobolivianos para la convivencia armónica con la Madre Tierra). Adicionalmente, el proyecto está en conformidad con el Marco de Complementariedad del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia 2023-2027.
Asimismo, el proyecto se alinea a la Estrategia Regional de la OIM para América del Sur 2020-2024, en específico con la prioridad estratégica 3 del pilar de la gobernanza (Facilitar la inclusión de las personas migrantes y de la dimensión migratoria en la planificación y gestión de sus territorios) y con la prioridad estratégica 4 del pilar de la resiliencia (Facilitar los canales mediante los cuales los migrantes pueden dar apoyo al desarrollo sostenible de sus comunidades de origen y destino).
Se alinea también con la Agenda 2030, en específico con la meta 10.2 (Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición), la meta 15.9 (Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad) y la meta 5.5 (Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública).
El proyecto contribuye, además, al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM, por sus siglas en inglés), en concreto al Objetivo 16 (Empoderar a los migrantes y las sociedades para lograr la plena inclusión la cohesión social).